CORRELACIÓN CLÍNICO PATOLÓGICA...

Este será el espacio donde cada tres días dependiendo el caso clínico puesto a discusión ustedes encontrarán las respuestas al mismo, como también será el sitio propicio para el debate académico. 
Espero ver muchos comentarios asociados. 

JESÚS ANTONIO LÓPEZ RIOS MD 
DOCENTE SEMIOLOGÍA. 

GRACIAS. 

CASOS CORRELACIÓN CLÍNICO - PATOLÓGICA.

Bueno iniciamos maratón de casos clínicos para revisión de parte los estudiantes, la metodología es la siguiente, se colgara en este sitio del blog, cada 4 días casos clínicos de patologías prevalentes en la medicina de atención primaria. El objetivo es que el estudiante después de la lectura del caso determine los diagnósticos más probables, solicite paraclinicos que considere necesarios.
Esta información debe ser publicada como comentario en este mismo espacio del blog; el punto esencial es realizar una discusión académica de la mejor opción diagnostica y porque no terapéutica del paciente.


CASO II: paciente con tos, disnea, y hemoptisis. 

ENCUESTA 1.

paciente con antecedente de epilepsia y manejo anticomicial. De las opciones de respuesta, la correcta es la A, consumo o uso de fenitoína  o difennilhidantoina. 
Alrededor de 20%  de los pacientes que usan este medicamento presentan como efecto adverso la hiperplasía gingival. Esta es secundaria al aumento en la producción de colágeno, y además hiperactividad fibroblástica. Es importante tener en cuenta esta hallazgo relativamente común en los pacientes con diagnósticos de epilepsia. 
Es importante resaltar que la hiperplasía gingival, puede ser asociada a otros trastornos, tales como: entidades linfoproliferativas: leucemias, linfomas, etc. 
Con relación a las otras dos opciones, estas están asociadas de manera importante con agranulocitosis, cambios en el metabolismo hepático entre otras. 




2. LO QUE FRECUENTEMENTE OLVIDAMOS EN URGENCIAS.

Estimados estudiantes, el caso descrito es compatible con un neumotórax a tensión, es la descripción clásica del mismo, el cual de manera frecuente puede ser secundario a trauma cerrado de tórax, barotrauma por iatrogenia  o intrínseco. Además es de resaltar en este caso, la presencia de varios componentes de la triada de Beck.

enlace. neumotórax caso clínico....

3. ENCUESTA: Ictericia + dolor hipocondrio derecho...
En este caso, la descripción clínica de una paciente femenina de 40 años de edad, con fiebre asociada a dolor en hipocondrio derecho e ictericia. Nos obliga a descartar la posibilidad de una colangitis aguda.
Esta triada se describe como la Triada de Charcot.
Hay que recordar que estos síntomas los podemos encontrar también en el contexto de un absceso hepático, en un cuadro séptico de cualquier origen, las hepatitis virales agudas por hepatótropos y no hepatótropos. Con relación a la colecistits aguda, puede asociarse con fiebre y dolor, pero no es frecuente la ictericia descrita en esta paciente.

4. ENCUESTA: Signo de Schamrott.
Este se describe como una pérdida en la  morfología del diamante o cuadrilatero que se forma, cuando se exponen los lechos ungueales. Frecuente en los paciente con acropraquías o hipocratismo digital.
Recuerden que el hipocratismo digital, no solo es visto en pacientes que cursan con patología de origen respiratorio, la podemos ver asociada además con patología hepática y gastrointestinal, como la cirrosis hepática, neoplasias del tubo digestivo, hipertiroidismo, leucemia mieloide crónica, mesotelioma, cáncer pulmonar, entre otras... "No olviden que las manos de nuestros paciente dicen más que un saludo".


10 comentarios:

  1. es un buen caso clinico amañana llevo mi analisis del caso

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches. Estimados estudiantes, por favor no olviden, que los comentarios deben ser publicados en este mismo sitio (diagnósticos, datos relevantes, etc). Esto con el objetivo que todos los que usen este sitio, tengan la oportunidad de conocer nuestras opiniones académicas.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Sindrómatico: Ictericia
    Topográfico: Via Hepatobiliar
    Pancreas
    Etiológico: Ca de cabeza de páncreas
    Coledocolitiasis
    Colangioma

    Paraclínicos: Enzimas de función hepática
    Amilasa y lipasa pancreática
    TAC
    Bilirrubinas plasmáticas
    Glicemia
    La bradicardia puede estar siendo causada en parte por el EPOC, pero en este caso se ve marcada por el aumento de concentración de sales biliares en el plasma, las cuales tienen un efecto cronotrópico negativo en el Nodo SA causando bradicardia sinusal.

    ResponderEliminar
  5. Diagnostico sindromatico
    Sindrome icterico

    Diagnostico topografico
    Pancreas
    Vias biliares
    Vesicula biliar

    Etiologico
    Cancer de la cabeza del pancreas
    Coledocolitiasis
    Cancer de la vesicula biliar
    colangitis cronica

    Paraclinicos
    cuadro hematico
    Bilirubina directa e indirecta
    uroanalisis
    TAC abdominal
    enzimas hepaticas.

    ResponderEliminar
  6. Con relación a la información revisada hasta le momento por algunos compañeros, los diagnósticos van enfocados a patología neoplásica de la vía biliar. En este contexto las entidades más frecuentemente asociadas con esta entidad son:
    1. ca cabeza de páncreas.
    2. colangiocarcinoma.
    3. Tumor de Klastkin.
    Porque no pensamos o mejor descartamos como primera posibilidad la obstrucción biliar por cálculos?.
    Con que otros paraclínicos podriamos definir que el aumento de las bilirribinas no es de origen hepatocelular?.

    ResponderEliminar
  7. Cúal es la indicación del uso o solicitud de enzimas pancreáticas en este caso ??.

    ResponderEliminar
  8. DIAGNÓSTICO:
    SINDROMÁTICO: icterico, dificultad respiratoria, constituciona
    TOPOGRÁFICO: Pulmón, páncreas, hígado, vesícula biliar y conductos biliares
    ETIOLÓGICO: Cáncer de cabeza de pancreas, síndrome de Louffer, colangitis y colelitiasis, coledocolitiasis
    absceso hepatico o exacerbación del EPOC
    PARACLÍNICOS: función hepática y pancreática con hemograma completo
    ANÁLISIS: Es necesario pensar el CA de páncreas porque nos dio postivo la vesícula palpabe no doloraso indicador casi directo de esta patologia, aunque se debe tener en cuenta que el paciente es EPOCOSO y puede estar presentando un crisis parasitaria que corresponderia a un abcseco pulmonar que ete generando sintomatologia sistemica.
    El uso de las enzimas pancreáticas es determinar la gravedad de la lesión del páncreas puesto que muchas de estas moléculas o enzimas nunca están en sangre por su gran actividad catabólica, es decir su capacidad aumentada de destruir tejido adyacentes

    ResponderEliminar
  9. bueno y que asocio tiene el EPOC y el cuadro parasitario??.
    Inicialmente los abscesos pulmonares, son frecuentes en pacientes inmunosuprimidos, tienen un origen frecuente bacteriano, si es parasitario es asociado con infecciones amebianas tales como un absceso hepático amebiano.

    ResponderEliminar
  10. paraclinicos:
    HLG: HB: 10.1, HTO: 28.3 PLT: 140.000 LEUCOS: 3.500 NEU: 78%, LIN:_20%, VCM: 80 HCM: 22.
    BUN: 23.3, CREAT:0.67,
    GLUCOSA: 100MG/DL.
    PERFIL HEPÁTICO:
    AST: 89, ALT: 67, BBT: 10.6 BBD: 8,9
    FOSFATASA ALCALINA: 1030 U, LDH: 600, GGT: 150 U.
    AMILASA: 650 U LIPASA: 300.
    EKG NORMAL.
    RX TORAX: NORMAL.
    LA ECOGRAFIA YA LA TIENEN EN EL CASO

    ResponderEliminar